UPA denuncia márgenes comerciales de más de un 1.000% en algunos productos tÃpicos de Navidad
La OPA aboga porque las administraciones actúen contra los distribuidores e intermediarios y pongan el doble etiquetado a los productos. Insta la creación de una Ley de Márgenes Comerciales para evitar el “encarecimiento injustificadoâ€.
La organización agraria UPA ha realizado un análisis de la evolución de los precios de los productos agroalimentarios tÃpicos de las fechas navideñas y ha sacado como conclusión que, a tres dÃas para que llegue Nochebuena y Navidad, algunos alimentos han subido desde el punto de origen hasta lo que paga el consumidor más de un 1.000 por ciento.
AsÃ, el cardo que se paga en origen a 0,16 euros/kilo, lo pagan los consumidores a 1,90 euros/kilo, lo que supone un 1.188 por ciento de margen comercial. Mientras el cordero de calidad extra, los márgenes se sitúan en un 450 o 342 por ciento; el cochinillo se paga en origen a 3 euros/kilo y los consumidores lo compran a 13,50 euros/kilo; y el cordero lechal en origen está a 4,50 euros/kilo, y se paga en destino a 15,40 euros/kilo.
UPA, al comprobar los márgenes “abusivos†que está sufriendo el productor denomina como “especuladores†a los distribuidores y a los intermediarios ya que considera que “hacen su particular agosto con beneficios escandalosos que repercuten en los precios del consumidorâ€. Y mientras, los productores se encuentran inmersos en una crisis de precios “inasumibleâ€, lo que supone en muchos casos que la explotación agraria “no pueda cubrir los costes de producciónâ€.
La solución que UPA propone contra la “especulación†es que las administraciones “actúen contundentemente†contra estos colectivos mediante la introducción “del doble etiquetado†que permite conocer cuanto se paga al agricultor o ganadero y cuanto paga al consumidor. Además pide la creación de una Ley de márgenes comerciales que “evite el encarecimiento injustificado de los precios agroalimentariosâ€.
UPA completa estas medidas con el llamamiento a los consumidores para que “exijan productos de calidad autóctonos que cumplan los requisitos sanitarios y de trazabilidadâ€.
Fuente. Agroprofesional.com