UAGA comparece en Juntas Generales para reivindicar una fiscalidad más justa para el agro
Solicita equiparar la situación del sector a la fiscalidad de Gipuzkoa y Bizkaia
El pasado viernes la Unión Agroganadera de Ãlava –UAGA- compareció en la Comisión de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de Juntas Generales, a petición de la Cámara, para dar a conocer el tratamiento fiscal que le corresponde al sector primario en Ãlava y sus propuestas para una mejor adecuación de la normativa tributaria a su situación actual. El presidente de UAGA, José Antonio Gorbea, expuso las reivindicaciones del sector, que no son otras que equiparar a Ãlava a la situación tributaria del sector en Gipuzkoa y en Bizkaia.
El punto de partida es el acuerdo fiscal al que llegaron en otoño los partidos polÃticos para el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, que pretendÃa unificar la situación en los tres territorios. Sin embargo esa unificación no ha sido tal en el sector agrario. Si bien en Gipuzkoa y Bizkaia el sector primario ha dejado de tributar por módulos, las condiciones de tributación difieren mucho de ser iguales, lo que condiciona enormemente la cuenta de resultados final de las explotaciones. Asà las cosas, las explotaciones agroganaderas de Ãlava quedan en desventaja competitiva con sus vecinos, por lo que UAGA reclama una equiparación real.
La diferencia entre Ãlava y los otros dos territorios es que en estos últimos queda exento de tributación todo el dinero que procede de Europa. AsÃ, la mayor diferencia estriba en el gravamen de las subvenciones provenientes de la PAC (PolÃtica Agraria Común) y que en Ãlava es especialmente importante, ya que llegan entre 24 y 28 millones de euros. Mientras que dichos importes en Ãlava tributan al 50%, en los otros herrialdes están exentos (ya que todo el dinero proviene de Bruselas), lo que va a provocar grandes diferencias en la cuota final de las explotaciones. Por el contrario, las Indemnizaciones Compensatorias y las ayudas agroambientales en Gipuzkoa y Bizkaia tributan al 50% y al 52% respectivamente, es decir, se tributa por la cantidad que se financia desde las instituciones propias. En Ãlava estas ayudas están exentas de tributación, aunque su cuantÃa es sensiblemente inferior a las de la PAC.
Para tener una idea más clara de qué es lo que supone esta diferente tributación, lo más sencillo es acudir a un ejemplo. En el caso de una explotación con un rendimiento neto –sin subvenciones- de 15.000 euros, que recibe 22.500€ de la PAC, 1.500€ de ICs y 3.000 de ayudas agroambientales, en Ãlava obtendrÃa una cuota Ãntegra de IRPF en 2014 de 5.183,50€. En Gipuzkoa o Bizkaia esta cuota se reducirÃa hasta los 2.646,70€.
Las diferencias se dan en todos los tramos de tributación, por lo que UAGA considera inaceptables las diferencias entre un territorio y los otros. El sindicato va a solicitar a los grupos polÃticos una revisión de la norma tributaria del IRPF para el sector, con el fin de igualar la situación de partida de las explotaciones de la Comunidad Autónoma Vasca. No es de recibo que se venda como un gran éxito la unificación fiscal en Euskadi cuando una parte de los contribuyentes quedan fuera de esta situación.