Patatas para el jabalÃ
Al jabalà le encantan las patatas. No hace falta que estén estofadas ni guisadas con carne. Tampoco necesita que estén muy desarrolladas. Prefiere las tiernas aún, poco mayores que nueces y bien jugosas. Por otra parte, ahora que en los pueblos hay un buen alumbrado público, encuentra facilidades para llegar a los sembrados sin llevar candil, porque hay tan pocos vecinos que hasta las noches le son propicias para hacer sus incursiones hasta los mismos caserÃos. Como ya sabe que al no ser temporada de caza nadie le puede meter un par de tiros en el cráneo, porque el agricultor pasarÃa a cometer un delito de furtivismo, cualquier escenario le es favorable para salir a patrullar.
Acabo de regresar del pueblo de VillarÃn de Malleza, donde los vecinos Pepe Blanco, de Casa Braulio, y Mario, de Casa Laura, se han quedado sin patatas para el año. Estos agricultores se conforman con cosechar para el gasto casero, pero el jabalà los dejó sin nada. En la parcela de Pepe no quedó ni una sola planta. En la otra dejaron sólo algunas, muy machacadas, que su propietario se molestó en ir levantando por si pueden aún recuperarse y servir para que el jabalà tenga para otra suculenta cena.
Estos vecinos llamaron a quien tenÃan que llamar para que se les valorasen los destrozos. Las patatas de Pepe, que ya no son más que un erial, han sido tasadas en 20.000 de las antiguas pesetas, que es algo asà como lo que vale la semilla seleccionada, el tractor y el abono que se les echa. Quedan sin tener en cuenta el herbicida, el estiércol, la labor de siembra y todo lo demás. Y no se tasa, por supuesto, el cabreo, que es monumental, como es fácil de comprender. No hay constancia de que ningún ecologista de corto o largo recorrido, esos que defienden al jabalÃ, se haya acercado a VillarÃn ni siquiera para solidarizarse con estos vecinos que se quedaron sin patatas para el consumo familiar.
Muy cerca de VillarÃn, en La Arquera, pueblo también perfectamente iluminado, el jabalà llegó hasta las mismas casas, y en una huerta comunicada por camino asfaltado destrozaron unos cuarenta metros cuadrados de sembrado de patatas. La tasación lo dice todo: sesenta céntimos de euro por metro cuadrado, veinticuatro euros en total. Tampoco aparecieron, por el momento, los amigos del jabalà -y no me voy a referir más en este asunto a los entusiastas conservadores si no es en presencia de mi abogado- a interesarse por la pérdida. Hubiesen llegado tanto a VillarÃn como a La Arquera si se hubiese producido una refriega de tiros contra el jabalà por parte de los propietarios de los sembrados de patatas.
Aprovechando, subo hasta Gallinero para conocer la excelente ganaderÃa de vacuno de carne de Manolo Campomanes, que acaba de conseguir un gran número de galardones en el certamen de Salas, y me encuentro con que tiene en el establo a las vacas paridas con xatÃn porque, me dice, no las puede llevar al pasto, ya que eso serÃa como poner mesa y mantel al lobo, que por esta comarca llega también hasta muy cerca de los caserÃos. No hace falta decir que este ganadero tampoco puede defender su rebaño a tiro limpio, porque el lobo, como el jabalÃ, está protegido, y no es cuestión de que le lleven a uno para Villabona por un xatÃn más o menos, ya que la boyante economÃa ganadera permite dejar que los lobos se peguen buenos banquetes. Si hubiese tiros, seguro que los defensores del jabalà se presentarÃan como acusación particular, uniéndose a la denuncia de Medio Ambiente y a lo peor de algunos organismos oficiales más.
Pero lo más grave de todo esto es que ni quienes perdieron sus patatas, ni quienes las van a ver destrozadas por el jabalÃ, porque aún hay mucha temporada por delante, ni los del maÃz y las fabas, ni a los que el lobo les mata xatos, ovejas y potros quieren indemnizaciones. Quieren una seguridad de poder recoger lo que siembran. Para eso lo hacen. Y pretenden, ilusos que son ellos, que el ganado pueda pastar sin peligro alguno de su integridad donde lo viene haciendo desde siempre. La población alimañera se ha desbordado. Y los vecinos, que saben de la conservación de la naturaleza como el que más porque han nacido en el medio cuando habÃa, desde antaño, un equilibrio, son muy claros en sus exposiciones y dicen que de los impuestos que pagan se derivan muy buenos sueldos para los polÃticos, quienes, con el asesoramiento de los técnicos de los distintos organismos oficiales implicados, que también cobran, son los que deberÃan buscar soluciones a estos problemas que en el mundo del asfalto parece que no tienen importancia. Pero si la tienen, y mucha, en el mundo rural. Es ni más ni menos que la subsistencia. Claro que si se quiere que los pueblos queden totalmente vacÃos, pues que se diga claramente y ya sabremos todos a qué atenernos.
No es de recibo que al agricultor se le recomiende cerrar con alambradas electrificadas sus sembrados y que deje de llevar el ganado a los pastos. En el primero de los casos hay un importante gasto añadido que nadie subvenciona. Y, además, me temo que entonces también habrÃa protestas por parte de determinados amigos del jabalÃ, ya que éste podrÃa recibir algún «sutripón» (descarga) por la corriente circulando por las alambradas. Y no es cuestión de darle ese susto a la pobre criatura del monte que lo único que quiere es cenar unas patatas. ¡Qué menos!
Fuente. LNE
junio 1st, 2008 at 1:57 pm
El articulo escrito con mucha ironÃa y metiéndose con los de siempre.Pues decirle al que escribe que en determinadas zonas que yo conozco, las patatas le salen más que regaladas y encima con beneficio, porque en dichas zonas comen patatas, jabalÃes, ciervos y otras viandas y encima con un beneficio en forma de subvención y si no es el caso con una cantidad de dinero que bien o pagan los dueños de los cotos o bien la administración,
Asà que ya sabe, con patatas, jabalà o ciervo y encima con un dinerito extra se puede hacer un guiso o estofado de jabalà o ciervo que todos los comensales se chuparan los dedos y si encima con el dinerillo extra que sacaremos con la paga que nos den los del coto de caza por daños y perjuicios lo podremos acompañar con un rico vino de rioja y de postre un rico queso de Idiazabal.
FÃjese de que forma más tonta todos salimos ganando.Las patatas que se comen los jabalÃes lo cobramos con alguno de ellos de forma furtiva, encima cobramos a los del coto por daños de la fauna salvaje y los del sector primario si Uds. es una persona sabia se compra la botellita de vino de rioja y a ser posible de la alavesa que sabe a gloria y como colofón el queso de Idiazabal y no vea Uds como nos quedamos todos.
Los conservacionistas encantados de que nos controlen a los jabalÃes y a los ciervos que al ser tan abundantes no traen nada bueno.
Pero no tiren piedras a su tejado y al buitre me lo dejen en paz.
¡ESKERRIK ASKO!
junio 1st, 2008 at 2:04 pm
Juanvel. Aunque no comparto tu opinión, tengo que reconocer que eres hábil y bueno con tus aportaciones. Lo digo con una sonrisa en la boca tras leer tu comentario.
Un saludo.
junio 2nd, 2008 at 2:59 pm
No comparto la opinion de juanvel para nada. Lo daños y las indemnizaciones son hechos constatables, en cambio sus argumentaciones son suposiciones no demostradas. Aunque se empeñe siempre en decir que no esta en contra del sector, siempre nos pone de mentirosos y aprobetxategis y eso para mi no esta bien y es mentira. Sino que lo demuestre.