Osos y cazadores, nuevos aliados
La protección del oso pardo se ha convertido en una cruzada que pretende involucrar a todos los sectores y para la que no se escatiman esfuerzos. En Asturias se intenta asegurar la conservación de la especie de la mano de uno de los sectores que tradicionalmente ha sido visto como el principal enemigo de los osos: los cazadores.
Para evitar las malas relaciones, la Fundación Oso Pardo (FOP) ha formalizado convenios de colaboración con doce sociedades de cazadores asturianas que gestionan otros tantos cotos regionales de caza. Con ello, se buscan estrategias de colaboración que permitan la convivencia con el oso.
Los convenios que ya se han firmado tienen un perÃodo de vigencia hasta diciembre de 2009, y abarcan una superficie total de 283.024 hectáreas y 3.940 socios, en su mayorÃa cazadores locales.
Fuente. LNE /CLUB DE CAZA
junio 3rd, 2008 at 3:16 pm
Pregunta a los cazadores vascos:
Me consta que dentro de vuestro colectivo hay diversas sensibilidades respecto a la sostenibilidad y a la conservación, como las hay en el colectivo conservacionista/naturalista respecto a la caza y a su gestión. De ello se desprende que existen espacios de posibles colaboraciones, aún por explorar.
¿Creéis que se podrÃa trasladar ese modelo a situaciones similares por aquÃ? ¿Y qué me diriáis de figuras como la custodia del territorio, las reservas de aves donde no se caza, pero creadas y mantenidas por sociedades de cazadores… etc.? ¿Y de fincas de caza donde no se ‘repuebla’ en absoluto y se caza exclusivamente lo que crÃa, pasa o inverna in situ, donde la sostenibilidad prima ante todo, y de verdad, no a base de humo…?
¿Hay áreas donde trabajar en colaboración?
junio 3rd, 2008 at 11:56 pm
Hola Tarratian.
Me toca contestarte como responsable de caza de GEROA.
Partiendo del respeto reciproco entre colectivos que aparentemente piensan diferente, cosa que para mi y los que formamos parte de GEROA es básico. DeberÃamos de hablar sin complejos de cualquier opción que permita desarrollar el ejercicio de la caza de una manera controlada, respetuosa con el medio, que conviva cÃvicamente con otros colectivos y respete el derecho a cazar y ser cazador.
Suena a utópico, lo sé; la labor es difÃcil sobre todo con nuestro colectivo, es cierto; el camino va a ser largo, también. Pero si queremos que la caza y los cazadores tengamos futuro dentro del equilibrio polÃtico actual, se deberÃa de hablar y desarrollar diversos temas entre los que destacarÃa estos.
Que las administraciones competentes inviertan de verdad en la caza y creen zonas controladas en las cuales los cazadores puedan ejercer su afición sin perjudicar al medio ni a otros colectivos de personas. Que el sector vea que tiene alternativas a otro tipo o modalidad de caza que igual con el paso de los años deberá ir abandonando.
Que se permitan métodos de caza tradicionales, ejercidos de una manera controlada en zonas especificas que supongan una alternativa a cazadores de la costa vasca y puntos muy determinados de Navarra. Sabes de sobra a que me refiero.
Una labor de concienciación, educación y apoyo para con los cazadores vascos y navarros, muy importante y continuada de forma que el colectivo evolucione y se adapte a los cambios que tarde o temprano van a llegar.
Existen proyectos que podrian servir como ejemplo y que esta llevando a cabo la ONC en Francia para conseguir que parte de especies migratorias en clara progresión como las torcaces no emigren al sur peninsular, mediante el cambio de cultivos; otros con las becadas, codornices, tórtolas, perdices pardillas….. Siempre he pensado que las administraciones deberÃan de conseguir que el medio generase vida, entre ella especies que se puedan cazar, y los cazadores interviniésemos en su regulacion incluso generando riqueza para determinadas zonas rurales. Aparte, de los cotos de caza intensiva que tristemente son para el “hecho de ser cazador†cada vez más necesarios.
Para conseguir todo esto y que los cazadores dejemos de mirarnos al ombligo y digamos que somos la ostia cuando nos juntamos 150.000 personas en Madrid o 50.000 en Dima todos los años, y recuperemos el prestigio social que tenia la caza antaño. Lo tendremos que trabajar a pulso y con multitud de impedimentos debido al terreno que tenemos para convivir todos, pero pensando también que la mayorÃa de los cazadores vascos cazan fuera de Euskadi y los que lo hacen aquà son generalmente los mas humildes y a quienes mas se debe apoyar.
Esta es mi forma de pensar, expresada de una forma rápida y poco precisa. El tema de las reservas de aves y temas ornitológicos en los que podrÃan colaborar agricultores, cazadores o sociedades, por supuesto, trabajándolo bien antes.
¿TendrÃan los grupos conservacionistas cintura suficiente para colaborar con cazadores en proyectos de esta Ãndole?
junio 4th, 2008 at 2:09 pm
Respondiéndote únicamente a tu pregunta final: Seguro que algo se puede hacer, y algo es más que nada. De hecho, ya hay numerosos convenios de colaboración entre entidades de custodia del territorio y sociedades de cazadores (que gestionan cotos) y fincas cinegéticas. No en Euskadi, que yo sepa, pero sà en España. ¿Te suena de algo eso de la custodia del territorio? Se trata de brindar algún grado de protección al margen de las disposiciones administrativas directas, basadas en la iniciativa privada. Los cazaderos son un inmejorable campo de trabajo en ese sentido, a poca resonsabilidad que exista sobre la conservación. Doy por hecho que siempre hay algo de eso.
junio 4th, 2008 at 3:54 pm
Te refieres a proyectos como el de recuperación del águila imperial en Castilla? Tengo oÃdo que ha tenido bastante éxito. Tomo tu anterior respuesta como un cumplido.
junio 5th, 2008 at 10:18 pm
Sorprendido me teneis con tantas coincidencias, pero no me entero:
¿Que es eso de custodia de territorio?
junio 5th, 2008 at 10:19 pm
No he tenido tiempo de mirarlo, hablo de oÃdas y espero no meter la pata.
Son convenios entre administración, cazadores, agricultores y dueños de fincas agroganaderas y de caza para la conservacion de determinadas especies en peligro. Curiosamente los mayores progresos se están dando en este tipo de convenios de custodia regulados por cazadores, agricultores y ganaderos. Me temo que los proyectos gestionados por grupos conservacionistas con una entrada de muchos millones de euros por parte de la CE para nada está consiguiendo resultados parecidos, es mas se habla de fracaso y mala gestión de fondos.
junio 10th, 2008 at 8:33 pm
Tok!, Tok! ¿Andas por ahà Tarratian?
Mandanos algún articulo o noticia relacionados con el tema de la famosa “custodia del territorio” para publicarlo.
Un saludo.
junio 11th, 2008 at 9:46 am
Bai, bai, hemen naiz!
Tirón de orejas: ¿entradas de muchos millones de euros? Si se tiran piedras como ésa, mejor apoyarlo con datos y no esconder la mano. Datos, por favor.
Puntualización: no conozco ningún caso de fincas en custodia gestionadas por cazadores (no quiero decir que no existan, ojo). En el modelo habitual, en un proyecto de custodia existen tres agentes: el propietario de la finca, la entidad de custodia y el financiador. El financiador puede ser una administración, o varias, o mecenas privados (empresas, habitualmente). La entidad de custodia habitualmente tiene sensibilidad ecologista-conservacionista o como le querÃas llamar, y habitualmente, de cara a mayores garantÃas, adopta una forma social de Fundación. El propietario de la finca es quien decide si el proyecto se aplica o no en sus tierras, habitualmente son tierras productivas en algún sentido (agroganadero casi siempre), y si no hay perjuicio económico, el proyecto sale adelante.
A veces hay un cuarto agente (esto pasa a menudo cuando son fincas de caza): aparte del propietario, hay una sociedad arrendataria o explotadora de algún recurso de la finca, que también aparece como una parte más en los convenios que se firman.
Por lo tanto, no procede distinguir entre proyectos regulados por cazadores, agricultores o ganaderos por un lado y proyectos regulados por ecologistas, por otro. Casi siempre ambos están representados.
junio 11th, 2008 at 12:46 pm
Se acepta el “tirón de orejas”, pero que conste que han solo para no poner obstáculos en un camino que creo estamos obligados a seguir todos.
Lo has explicado bien y se trata de un tema que nos gustarÃa desarrollar en este blog. Tomamos nota de los enlaces que nos has enviado y los iremos publicando.Â
Eskerrik asko.