OSO ONA, de obligatoria lectura, no perderse ni una coma.
Muy buen articulo de Gabriel de la Mora publicado el blog “el agricultor en peligro de extinción†el año pasado. Cuanto deberÃan aprender leyéndolo nuestros dirigentes sindicales, los Vascos y Navarros. Es largo, pero merece la pena.
Ideas y liderazgos dentro de los sindicatos agrarios (I), ¿habrá qué decir algo no?
Nada es perfecto y mucho menos una organización agraria. Los problemas de éstas son conocidos y complejos de resolver. Por eso ya que el otro dÃa le llegó a mi madre una carta de la COAG anunciando la posibilidad cercana de un Congreso Provincial voy a entrar un poco en los temas tÃpicos de un Congreso, discusión y/o renovación sobre lÃderes e ideas, con los problemillas inherentes a este tipo de organizaciones.
El principal escollo de una OPA es el conocido como comportamiento “free riderâ€. Las organizaciones agrarias son lobbies creados por los agricultores para influir en las decisiones polÃticas pero como los resultados de ese lobby lo “perciben†todos los agricultores sin implicarse no tienen incentivos para participar en el lobby, “ya habrá alguien que lo haga por miâ€. Esta es una de las justificaciones tÃpicas de la financiación pública (poca o mucha) de este tipo de organizaciones, con los a veces intrÃnsecos problemas que esto puede conllevar, entre otros deslegitimación y/o clientelismo polÃtico.
En la mayorÃa de los sindicatos agrarios se tiende a disminuir este problemilla mediante el discurso diferenciado hacia un tipo de agricultor, el ATP, el pequeño, el grande, etc. de tal manera que estos colectivos vean que tienen más facilidad de obtener “beneficios†afiliándose que no haciéndolo. También se explotan los servicios con este fin. Si un sindicato ofrece buenos servicios, diferentes de los de lobby (comercialización, asesoramiento, papeleo, etc.) tendrá más socios seguro.
Asà pues si ya es difÃcil tener una afiliación importante más lo es todavÃa encontrar personas “liderables†entre los socios. Por un lado comportamiento free rider y por otro escasos incentivos “buenos†y muchos “perversos†para ascender a lÃder sindical.
Los malos están claros, si disminuyes tu dedicación a la explotación tus ingresos disminuirán asà que si no te remuneran desde el sindicato de forma acorde lógico es que pocos quieran ascender y si lo haces será porque prevees que gracias a las influencias que puedes conseguir al liderar una OPA pueden resarcirte de esa mala remuneración. Por otro lado si te remuneran de forma justa o por encima se corre el riesgo de profesionalizarse demasiado, esto no tiene por qué ser malo, depende del personaje, pero siempre puede haber grandes reticencias a apearse, cuando le llegue la hora, dada su dedicación cuasi principal al sindicato.
Quiero decir que es una cuestión muy complicada. Al final lo que parece más sensato es que el que el lÃder o lÃderes tengan una remuneración pero que sea pequeña-media, asegurando la ligazón con la explotación agraria y la facilidad para “salir†del sindicato cuando las bases o el interesado deseen de forma amistosa sin crisis internas de envergadura.
Asà el incentivo más importante para ser lÃder no debe ser económico si no moral, con lo cual se restringen todavÃa más los posibles candidatos.
Tiene que tener menos ambición económica que cualquiera de los socios, (éstos preferirán continuar en la explotación porque ganarán más dinero), con lo cual lo que tiene que pasar es que la actividad sindical le “guste†especialmente al liderable, debe ser lider por gusto. No entraré en las causas del gusto pero creo que son conocidos, ética, misión espiritual, vanidad, puede haber decenas de motivos, buenos o malos, aunque lo que cuentan no son las motivaciones, si no los resultados.
Además de estas cualidades, escasas de por sÃ, debe de contar con el apoyo de las bases y seguir los principios e ideas que le dieron el apoyo. Ese es otro problema, puede que el candidatable o candidatables no tengan ambición económica ninguna, sean los tipos más honrados del planeta y sean unos sindicalistas excepcionales pero puede resultar que su ideologÃa, porque siempre la hay, no sea el reflejo ni aproximado de una mayorÃa aceptable de las bases. Puede darse el caso, y suele ser frecuente, que las bases se impliquen poco y que los que lo hagan, en Congresos por ejemplo, tiendan a estar sesgados polÃticamente, cuando las bases puede que sean plurales, pudiendo obtener mayorÃas más que aceptables lÃderes poco acordes al planteamiento ideológico plural de las bases.
Muy complicado realmente. La solución más tÃpica es que el lÃder sea un tipo demócrata al 100% dentro de una organización algo más asamblearia de lo normal, asà él cede parte de las responsabilidades hacia un grupo de personas, que en teorÃa representarÃan mejor la pluralidad de las bases, aunque muchas veces no tiene por qué, por lo comentado, los miembros de las directivas, comités, etc. también pueden y suelen estar sesgados.
Mu jodido lo veo yo ciertamente. Demasiado poco para elegir ideológicamente, asà que lo más acertado parece escoger al tipo más honrado, preparado y demócrata y las ideas… esas ya se irán poniendo poco a poco sobre la mesa. Aunque también puede cambiarse de sindicato, hacia uno más afÃn ideológicamente, y entonces dedicarse a elegir honrados representantes, pero puede ser incluso más complicado todavÃa.
Otros planteamientos para escoger lÃderes en un sindicato agrario pueden ser los electorales y superficiales. Escoger una persona con carisma, populista o próximo al electorado por ejemplo. Es muy muy frecuente por ejemplo en partidos polÃticos colocar a éste visible y al verdadero lÃder o lÃderes en casi segunda lÃnea, entre bambalinas, pero dirigiendo a sus anchas. El problema es que puede haber problemas de poder entre el “presi†y los “segundos pero lÃderes†si el presi “de fachada†de verdad quiere ser “el jefeâ€.
Bueno, otro dÃa más, que esto se hace largo y me enrollo mucho.
octubre 25th, 2007 at 11:02 pm
Gabriel, estas cargado de razon, pero de tus teorias en Euskalherria son imposibles de llevarse a cabo. Para mi, los presidentes de nuestros sindicatos estan puestos a dedo sin consultar practicamente a las escasisimas bases; no tienen relacion con el campo y por mandato de sus jefes politicos, se dedican a hacer politica no rural con nuestros intereses. Ejemplo EHNE – UAGA= Batasuna, ENBA=PNV, UAGN=PP, UPA=PSOE. Y los agricultores y ganaderos a jodernos.
octubre 28th, 2007 at 9:31 pm
¿Nos podrian explicar los presidentes de EHNE Bizkaia y Enba Bizkaia su relacion con el mundo rural actual y donde estan sus anteriores exlotaciones rurales?
Aqui existen muchos intereses politicos en manejarnos mediante la imposicion de peluches/marionetas y pocos en solucionar nuestros problemas. Yo paso de los sindicatos en general, y de los agrarios mas. El sindicalismo ha muerti, ahora es una herramienta del poder.
Un Bizkaino que esta hasta los guebs.
octubre 28th, 2007 at 10:07 pm
Enba y Uagn son mas amarillos que el submarino de los beattles. Ehne es obediente de la borrokada y Uaga es de su equipo. Nadie esta por los derechos de los agricultores. Nosotrs cada uno buscandonos la vida por nuestra cuenta.