Madrid acoge el Encuentro de la Apicultura Europea, organizado por COAG
La cabaña apÃcola perdió entre 2004 y 2006 cerca de un seis por ciento de su censo de colmenas debido fundamentalmente al sÃndrome de desabejamiento, una enfermedad que afecta al sector a nivel internacional.
Este fue uno de los aspectos que centraron las ponencias del Encuentro de la Apicultura Europea que hoy organizó en Madrid la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG).
La subdirectora de Mercados Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Esperanza Orellana, destacó el importante papel de la apicultura en la sociedad más allá de su actividad productiva, ya que desempeña un rol fundamental para conservar la biodiversidad por su acción polinizadora.
Resaltó asimismo la importancia de la actividad apÃcola como elemento que contribuye a fijar la población en el medio rural y su nivel de profesionalización, e indicó que actualmente existen en España 25.000 apicultores.
Informó de que España es el primer productor comunitario de miel, seguida de Grecia y Francia, con una producción anual de 32.000 toneladas de miel, 2.000 toneladas de cera y 1.100 toneladas de polen; lo que supone un 17 por ciento de la producción mielera comunitaria.
Apuntó que uno de los principales problemas del sector, más allá de los sanitarios, está en las importaciones procedentes de terceros paÃses, sobretodo Argentina y China que entran en el mercado comunitario con precios más bajos y unos niveles de calidad y seguridad alimentaria inferiores a las mieles comunitarias.
Añadió que desde el Gobierno se está potenciando los controles de las importaciones, ya que los niveles de autoabastecimiento en la Unión Europea apenas llegan al 50 por ciento, mientras que en España ronda el 80 por ciento.
El responsable de apicultura de COAG, Tintxu RuÃz, señaló que hay que controlar las mezclas de mieles nacionales o comunitarias con las que entran de terceros paÃses, ya que luego se venden como españolas cuando no mantienen los mismos niveles de calidad y garantÃas sanitarias.
Explicó que estas prácticas se deben a que producir un kilo de miel en España cuesta entorno a 1,60 euros mientras que las mieles que llegan de China lo hacen a 0,89 euros por kilo y las argentinas a un euro, y reiteró que para evitar el fraude hay que leer bien las etiquetas.
El representante del Grupo de Miel del COPA-COGECA, Manuel Izquierdo GarcÃa, indicó que el problema más acuciante del sector a nivel comunitario e internacional es el sÃndrome de desabejamiento de las colmenas que ha mermado notablemente las cabañas e abejas e Estados Unidos y muchos paÃses comunitarios.
Aseguró que España no es de los paÃses más afectados, aunque en tres años se perdieron entre 100.000 y 150.000 colmenas, sobre todo en Castilla y León y Extremadura.
Reclamó apoyos institucionales y gubernamentales para incentivar a los laboratorios farmacéuticos a investigar en nuevas fórmulas que contribuyan a mejorar la sanidad ganadera de las pequeñas especies, como las abejas, ya que si no se logran nuevos medicamentos que frenen a los nuevos agentes patógenos el sector lo tendrá difÃcil en los próximos años.
El experto del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica de la Universidad de Córdoba señaló que tras dos años de investigación todas las conclusiones preliminares apuntan a que el sÃndrome de desabejamiento obedece a múltiples causas.
Entre las más impactantes para la acción de este agente patógeno que extermina panales enteros destacó el uso de nuevos plaguicidas sistemáticos, las alteraciones de la floración como consecuencia del cambio climático y otras razones sanitarias como la resistencia de la varroa.
Â
Fuente. Diariodecastilla.com