«Gezurtiak zer duen merezi? Egia esatean ez sinetsi». LA NUEVA INDUSTRIA DE LA ECO-INQUISICION HA LLEGADO. CONVERTIROS A NUESTRAS TEORIAS O LO DEMAS…..
«El mundo rural que conocemos está acabado, necesita una reconversión»
«El pastor debe entender que él produce lobos y que son suyos los recursos y el protagonismo para conservarlos»
Lleva tres décadas en la brecha, abriendo camino, siempre un paso por delante. Fue pionero en el periodismo ambiental, participó en el despegue del movimiento ecologista, introdujo la telemática en la difusión de contenidos ambientales y ahora pretende una revolución. «El mundo rural necesita una reconversión como la del sector naval. El sistema de siempre está acabado», sentencia.
Benigno Varillas (Tudela VeguÃn, 1953), fundador de la revista «Quercus», recibió ayer en Madrid el premio «Fondena 2007» a una trayectoria destacada en la conservación de la naturaleza; una conservación en la que otorga protagonismo al hombre, a la población del medio rural. Ése es su nuevo reto, el que enuncia la Plataforma de Comunicación para la Convergencia Rural-Naturaleza (RUNA) que él encabeza.
 -Periodista, ecologista, asesor ambiental… son etiquetas que definen facetas de su actividad. ¿Cómo se ve a sà mismo?
-Muchas veces he pensado cómo definirme. Y creo que soy una persona que dinamiza procesos, lo que podrÃa llamarse un activista. Es curioso, porque yo siempre me he titulado, en plan de broma, como un agitador profesional, y recientemente, indagando en la biografÃa de Félix RodrÃguez de la Fuente, su viuda, Marcelle Parmentier, me comentaba que él se autotitulaba como un agitador de conciencias. Soy un profesional de la comunicación especializado en intentar que se encuentren sectores distintos…
 -Sostiene que la conservación de la naturaleza se encuentra en una encrucijada y para salir de la misma propone un cambio conceptual: conciliar el mundo rural con la naturaleza.
-Llevamos treinta años trabajando para que quien produce biodiversidad no la destruya. Eso ha significado poner en marcha infraestructuras, organizaciones y entidades que vigilasen que eso fuera asÃ. Ahora, en un momento en que la sociedad está más o menos concienciada de que esto tiene un valor económico y un prestigio social, aspiramos a que los recursos que se invertÃan en vigilar que la gente no hiciese las cosas mal se le den a quienes sostienen el mundo rural y que ellos asuman el protagonismo y vean que es rentable hacer las cosas bien. Se trata de que el mundo rural produzca biodiversidad. No es cosa mÃa, son teorÃas de la Unión Europea, que postula que el mundo rural produzca paisaje y mantenga los valores naturales.
 -Se lo pondré difÃcil. ¿Son compatibles el pastor y el lobo?
-El pastor, desde siempre, ha producido los lobos. Y, si tiene daños, es porque el lobo se está alimentando de su ganado. Debe entender que esa especie es un subproducto de su labor; el lobo no le produce daños, él produce lobos. Por eso, tanto los recursos como el protagonismo social de la conservación del lobo deberÃan ser suyos. El pastor no debe mendigar indemnizaciones porque un lobo le coma una oveja, como no lo hace por la hierba que se come la oveja. El mundo rural debe entender que la fauna salvaje es parte de un entramado que promueve con su actividad. Defendemos una economÃa multifuncional, en la que las cuentas cuadrarÃan sumando a la producción de carne y leche la lucha contra los incendios, la fauna, el factor turÃstico e incluso el cinegético. Predicamos una economÃa multifuncional con teletrabajo: gente que se ubique en el mundo rural y que combine una labor intelectual a distancia con el trabajo de unas propiedades. Buscamos un territorio poblado y en armonÃa. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿?????????????
 -Expone unos planteamientos teóricos a priori muy atractivos. Sin embargo, ¿es posible trasladarlos al mundo rural?
-El mundo rural está finiquitado. No va a ser el que hay. Hay un proceso de envejecimiento de la población y un abandono por parte de la gente joven, que tenemos interés en frenar. Si en 2012 se acaban las ayudas ganaderas, de los dos millones de personas que pueblan el 40 por ciento del territorio no quedará nadie. La cabaña ganadera, de unos 30 millones de animales, se mantiene con primas. La única salida es movilizar un sector de la población, a la vanguardia más profesional del mundo urbano, con capacidad de colonizar, instalarse a teletrabajar y gestionar propiedades, con una filosofÃa no sólo de producir carne, sino de producir fauna salvaje y de luchar contra los incendios. Que el mundo rural acoja a gente de la ciudad para trabajar es la lÃnea oficial del Gobierno; de ahà los telecentros e internet en el mundo rural para una población que pueda recolonizarlo. Y esa población no debe ser ajena al mundo rural, debe plantearse una oferta para que un sector de esa gente quiera y sepa gestionar el territorio. No es una quimera. En cierto modo, las ONG que trabajan en la protección de especies y de territorio, como la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el Fapas y la Fundación Oso Pardo, son la vanguardia. Recaban fondos de la sociedad urbana para que se planten árboles y se mantengan la ganaderÃa y las colmenas en función de la conservación del oso y el quebrantahuesos. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿?????????????????????????
-Alude a especies de esas que se dicen «emblemáticas»; un recurso muy práctico a la hora de sintetizar los valores naturales de un territorio y de lograr revalorizarlo y atraer recursos.
-Son especies sÃmbolo. Sirven para gestionar territorio. Si logramos que haya una especie sensible, es que hemos eliminado el veneno, el furtivismo, los incendios intencionados y hemos promovido que haya carne disponible para los carnÃvoros y para los carroñeros; en definitiva, que hemos restaurado un equilibrio óptimo para la convivencia entre el hombre y la naturaleza.
 -Esto enlaza con la idea de que no se puede defender la naturaleza creando islas protegidas, sino que es precisa una gestión integral del territorio.
-Ni siquiera del territorio, sino de procesos ecológicos y económicos. Un proceso es la producción de la carne. Si dictamos una norma para eliminar los cadáveres del ganado del monte en función de unos parámetros sanitarios más que cuestionables y permanecemos impasibles a la negociación de la Organización Mundial del Comercio, que podrÃa dar entrada masiva a carne de Argentina o de Australia en nuestros mercados, o ante el envejecimiento, estamos cavando la tumba de muchas cosas que decimos querer proteger. Muchos procesos se nos están escapando de las manos. La retirada de los cadáveres de ganado del monte es un drama ecológico, que está dejando sin alimento a los buitres, y para los paisanos es un drama económico por el desembolso que representa llamar a un helicóptero para recoger un animal.
 -Como partÃcipe en la puesta en marcha del movimiento ecologista en España, ¿qué papel les corresponde en este momento a los colectivos ecologistas?
-El ecologismo está derivando a lo mismo que he explicado. El futuro está basado en la alianza, en el diálogo, en ver cómo favorecer el mundo rural sin destruir lo que valoramos. Si la sociedad urbana demanda un tendido eléctrico, un parque eólico o una presa, debe resarcir a la naturaleza del impacto que producen manteniendo los procesos ecológicos, no con acciones simbólicas que a la naturaleza no le aportan nada.
-¿Cree que los polÃticos, los gobernantes, son permeables a esos conceptos y son capaces de traducirlos en medidas reales?
-Los polÃticos van a remolque de las vanguardias sociales; siempre ha sido asÃ. El ecologismo de hoy lo inventó un sector social cuando los equivalentes de las consejerÃas ponÃan venenos, desecaban humedales y talaban bosques porque era la polÃtica oficial. Cambiaron por gente pionera, como Alfredo Noval, GarcÃa Dory, Félix RodrÃguez de la Fuente y Valverde, que dijeron que eso no podÃa ser. El medio rural no es lo que conocÃamos y el desarrollo rural no va a tener nada que ver con lo de ahora. El paisano pedÃa pistas, y ahora pediremos que las cierren. El paisano pedÃa batidas contra el lobo, y pediremos volver a poner carroñas donde los lobos bajaban a comer. Espero que del mundo rural actual quede el mayor número de gente posible, por sus conocimientos, pero el mundo rural necesita una reconversión como la del sector naval; el sistema de siempre está acabado. El ecologismo no será de vigilancia y de lucha, deberá reconvertirse, y los ecologistas pasarán a ser ganaderos de fauna silvestre y doméstica. No vale hacer ecologismo desde el mundo urbano.
Fuente. lne.es
OPINION GEROA
Es muy jodido nadar contracorriente, trabajar con lo que no vende, competir contra quien apoyado por «los poderosos» empiezan a cuestionarte e intentan acabar con tu forma de netender la vida y la naturaleza.
El Sector Primario desde siempre ha sido estratégico para cualquier paÃs entre otras muchas cosas como conservación del medio rural y natural:
«El agricultor sigue siendo antropocéntrico, maneja el ecosistema, pero lo hace de forma perdurable en el tiempo, obteniendo “los intereses†de la naturaleza sin comerse “el capitalâ€, conservándolo. Lo que llaman desarrollo sostenible»
Gabriel de la Mora «elagricultorenpeligro.com»
Ahora resulta que que LA INDUSTRIA DE LA ECO-INQUISICION nos empieza a cuestionar y nos ponen fecha de caducidad:
“El mundo rural está finiquitado. No va a ser el que hay. Hay un proceso de envejecimiento de la población y un abandono por parte de la gente joven, que tenemos interés en frenar. Si en 2012 se acaban las ayudas ganaderas, de los dos millones de personas que pueblan el 40 por ciento del territorio no quedará nadie. La cabaña ganadera, de unos 30 millones de animales, se mantiene con primas..â€
Somos muy conscientes que el Sector Primaro, mejor dicho, el dinero que mueve al sector primario es muy goloso para quienes aspiran a manejar a la opinión publica con el fin de establecer su modo de vida y colonizar los pueblos rurales con gentes que piensan exclusivamente como ellos. Dicho con pocas palabras “LES ESTORBAMOSâ€.
Pese a los escrúpulos polÃticos que podamos tener individualmente. Deben prevalecer los comunes con el fin de que la manifestación del próximo dÃa 1-3-07 en Madrid nos coloque a la gente del campo y a los cazadores en el lugar que nos corresponde socialmente.
El lema de la manifestación es:
“Por el campo, la caza y la conservaciónâ€.
Â