La necesaria unión de todos los que viven del campo (incluÃdas sindicatos y todas y cuantas asociaciones se creen) tienen que ir encaminadas a que se revise y se controle de una vez por todas ¿quién se está “aprovechando†de los ganaderos y agricultores?.
El mero hecho de que se llegue a la reciente creación de “Ganaderos Unidos†ya es indicador más que alarmante de que los sindicatos u organizaciones agrarias no están haciendo bien su trabajo. En vez de dejar de lado sus diferencias ideológicas y prejuicios en una situación de grave crisis de la ganaderÃa y cooperar en un frente común y **UNIDAS**, parece que van “por libreâ€.
Aunque la problemática en Argentina no es la misma que la que nos afecta aquà en España, el ejemplo de unión de la gente del campo argentino es de obligada referencia.
**GEROA** tiene toda la razón: las industrias no son las enemigas últimas del productor de leche. SerÃa demasiado simplista llegar a esa conclusión, y un grandÃsimo error arremeter única y exclusivamente contra ella.
Basta leer la prensa económica para constatar que el máximo responsable de la actual situación son las grandes superficies. Este punto es tan cierto, como que las propias industrias ven su mayor enemigo en la gran distribución. Baste leer este párrafo que aparece en un artÃculo publicado en El Mundo:
“…
Esto es, precisamente, lo que ha hecho que otros productores eviten ser proveedores de la distribución, ante el temor de generar el «rechazo» entre los consumidores. Es el caso de Unilever (Flora, Knorr, Calvé), Ebro Puleva o Grupo Leche Pascual. «Si envasásemos un producto nuestro o parecido a precio inferior y se ubicase en zona preferente en el lineal, serÃa un fraude para nuestros consumidores», razona César DÃaz, director de Marketing del Grupo Leche Pascual. «Es tirar piedras sobre tu propio tejado. La MDD es la peor competencia», dicen fuentes de otro grupo alimentario, que antes sà destinaba los excedentes a estos menesteres.
….â€[1] Véase ENLACEÂ
 **marcas blancas** que copan el 36,9% de la cuota de leche (y eso con datos del año 2005). Su crecimiento es imparable, y ha dejado en segundo plano a las marcas propias de la industria (marcas de CAPSA, Puleva, Pascual, etc.).
[2] Véase ENLACE
Esta presión a la baja en los precios en origen de la gran distribución mientras que ésta maneja márgenes amplÃsimos es común no sólo a la producción de leche, sino que es generalizada para la mayorÃa (sino todos) los productos del mar y de la tierra.
Al final es siempre lo mismo: una gran diferencia entre el precio en origen y el precio en destino. ¿Quién se queda con el dinero de los ganaderos y agricultores?
La necesaria unión de todos los que viven del campo (incluÃdas sindicatos y todas y cuantas asociaciones se creen) tienen que ir encaminadas a que se revise y se controle de una vez por todas ¿quién se está “aprovechando†de los ganaderos y agricultores?.
mayo 24th, 2008 at 9:24 am
Muy buen articulo Jabi, en tu linea. Un saludo.
mayo 24th, 2008 at 2:44 pm
A nosotros los ganaderos quien nos compra la leche son las industrias y son los que nos tratan como un cero a la izquierda, nosotros con quien tenemos el problema es con ellas, la distribucion es su problema a los ganaderos no les arregla la industria los problemas con el banco o con los proveedores, igual que se unen para bajarnos la leche tambien se pueden unir contra la distribucion o es que cuando el enemigo no es un debil ganadero no les funciona la prepotencia y el pisar a quien les da de comer
mayo 25th, 2008 at 8:42 pm
Estoy de acuerdo con lo que dices JAVIER, pero las grandes superficies que aprietan a las industrias (sin querer justificar lo mas mÃnimo a las industrias), además de conseguir mas barata la leche en este caso, se permiten el lujo de subir los PVP al consumidor, que luego piensa erróneamente que los ganaderos se forran.
lee este articulo de lo que pasa por Euskadi. ENLACE
mayo 27th, 2008 at 10:54 pm
No olvidemos, tampoco, que una vez está implantada una marca blanca (cuyo lema es misma calidad que marcas de primera lÃnea y a un precio inferior) la distribución no se corta para introducir leche que viene incluso del extranjero. Hoy, por ejemplo, he visto leche de Mercadona (marca blanca Hacendado) que viene de nuestro vecino paÃs Portugal (su código era PT-BLT 10-CE).
Con esto no quiero decir que la leche procedente de Portugal sea de mala calidad, pero sà que tiene dos consecuencias:
– a la distribución no le preocupan en absoluto los ganaderos españoles, porque van a traer la leche desde donde la obtengan a un mejor precio para venderla como nacional (porque nadie lee las etiquetas de códigos)
– obligan a la industria a ajustarse en precios, y por lo tanto a repercutir hacia abajo los precios que percibe el ganadero.
La gente del campo tiene muy claro los amplios márgenes que manejan algunos intermediarios, pero no el público en general (creedme, yo he hecho la prueba con mis compañeros del trabajo en Madrid y no tenÃan ni idea). Sin embargo, cuando bajo al pueblo y hablo con la gente, todo el mundo lo tiene clarÃsimo y se queja amargamente de ello.
Por eso creo que la siguiente es una muy buena iniciativa, que pretende concienciar a la gente del exagerado incremento de precio de un producto desde que sale en origen hasta que llega a su mesa.
Enlace noticia
Saludos,
Javier
mayo 27th, 2008 at 11:30 pm
Gracias Jabi, publicamos el articulo que nos aconsejas.
Un saludo.