La agricultura intensiva, principal causa
ô€‚ƒ Un estudio del CSIC concluye que las prácticas agrÃcolas influyen casi tres veces más que los depredadores
ô€‚ƒ Impulsar lindes bien conservadas reducirÃa el impacto sobre
la reproducción de esta y otras especies amenazadas .
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) han constatado que la marcada reducción de las perdices rojas en los campos cultivados de España durante las últimas décadas es consecuencia no tanto de la presencia de depredadores en su hábitat como de la intensificación de las prácticas agrarias. La perdiz roja (Alectorius rufa), con un alto valor ecológico y socioeconómico, elige frecuentemente para anidar campos cultivados, “trampas ecológicas†que no son realmente el medio adecuado, aseguran Fabián Casas y Javier Viñuela, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castillaâ€La Mancha y la Junta de Castillaâ€La Mancha), los dos cientÃficos que han desarrollado la investigación. En concreto, el estudio concluye que la cosecha es la causa principal de la pérdida de nidos: destruye más del 56% de ellos, casi tres veces más que la desaparición provocada por depredadores antropófilos (perros, zorros y urracas).
Los investigadores observaron durante tres años el comportamiento y los movimientos
de 115 perdices adultas en la Meseta Sur –la zona de mayor densidad de la especie,
presente en toda la PenÃnsula†y localizaron sus nidos para comprobar si la incubación
y la puesta concluÃan con éxito, y en caso contrario, determinar la causa del fracaso.
Tras analizar los patrones que seguÃan a la hora de seleccionar el hábitat para anidar,
comprobaron que los nidos situados en las lindes tenÃan mayor éxito. “Esto podrÃa
explicar un patrón que habÃa sido descrito con anterioridad en otros trabajos, pero no
del todo bien comprendido: que las perdices son más abundantes en áreas de alta
abundancia de lindesâ€, según Casas y Viñuela.
La disponibilidad de este hábitat, sin embargo, es escasa, un hecho que contribuye a
que las perdices sitúen sus nidos principalmente en campos de cereales, donde se
encuentran expuestos a las máquinas cosechadoras. “Esto no significa –aclaran los
investigadores†que las perdices vean disminuidas sus poblaciones sólo por esta razón;hay otras muchas como la sobrecaza, la depredación o amenazas asociadas a las
sueltas de las perdices de granjaâ€.
La propuesta de los investigadores Para los cientÃficos del CSIC, estos resultados indican que el éxito reproductivo de las perdices rojas puede mejorarse con una gestión agraria apropiada, principalmente aumentando y conservando las lindes, y mediante la adecuación de las fechas de cosecha. Estas medidas tendrÃan efectos positivos en otras especies amenazadas que comparten el mismo hábitat. Las conclusiones de la investigación apuntan por tanto a una clara posibilidad de colaboración entre cazadores y nservacionistas.
“El objetivo común es apoyar las buenas prácticas agrarias que fomenten las poblaciones cinegéticas silvestres y la conservación de las especies amenazadasâ€, aclaran Casa y Viñuela, cuyo estudio considera una prioridad el cumplimiento de las medidas de ecocondicionalidad reflejadas en la actual PolÃtica Agraria Comunitaria (PAC).
Â
junio 11th, 2010 at 10:20 pm
Buen trabajo y bien explicado.