Interesante comentario sobre nuestro articulo de fin de año.
Permitidme exponer mis comentarios a raÃz de la frase que habeis escogido para iniciar el artÃculo, que me parece magnÃfica.
—
“El problema de quienes trabajamos en el Sector Primario, ya sea en tierra o mar es el mismo, nos roban cuando compran el fruto de nuestro trabajo y se enriquecen cuando lo venden a quienes lo consumenâ€. (geroa.org)
—
Este problema no es una novedad y es de sobra conocido por todos los hombres del campo (y del mar). Lo que ha sucedido es que aunque paulatinamente se ha venido perdiendo rentabilidad, hasta ahora todavÃa se podÃa “ir aguantandoâ€. Pero ahora se ha llegado a un estrechamiento tan acusado de la rentabilidad, que se ha llegado a situaciones insostenibles (e incluso de pérdidas cuantiosas). Eso a pesar de lo que se diga en la prensa escrita.
Cualquier economista desaconsejarÃa continuar con la actividad agraria y cambiar de profesión, porque, de no cambiar las cosas, el desenlace será fatÃdico.
Los hombres y mujeres del sector tienen que soportar cómo otros fijan los precios que perciben por la venta de sus productos, al igual que los precios que han de pagar por sus insumos (algo inconcebible en una empresa convencional, donde al menos le queda un cierto grado de libertad aún en un contexto de libre competencia de precios).
Las ayudas directas no constituirán una solución definitiva y siempre se presentarán insuficientes. Hace falta una regulación mÃnima del mecanismo de formación de precios, que como mÃnimo permita repercutir en los precios en origen tanto el incremento de costes como el coste de la vida en los productos.
Toda esta situación a mi modo de ver vendrÃa condicionada por el hecho mismo de la existencia de ayudas a la producción por parte de la PAC, y por no evolucionar éstas acorde a la evolución del mercado. Antes el precio de un producto producido dentro de la UE era mucho mayor que el que tenÃa el mismo producto producido fuera de la UE. Ahora, los precios tienden a equipararse de forma global en todo el mundo.
Si el hecho de que la producción en la UE haya venido siendo subvencionada es utilizada por los grandes intermediarios para no subir o incluso bajar los precios en origen en este contexto de costes crecientes para los productores creyendo que el agricultor y/o ganadero no lo resentirá porque para eso están las ayudas de la PAC, están obrando erróneamente (por error) o con mala fé de forma deliberada.
Es de una lógica aplastante, ante esta situación no caben más que dos soluciones:
1) incrementar las ayudas de la PAC (algo que va “contra natura†según las pretensiones del “chequeo médicoâ€)
2) permitir repercutir los mayores costes en origen.
Curiosamente, estos puntos no se han incluido en el acuerdo firmado por las OPAs con el MAPA.
Que si promocionar el consumo de carne, que si derechos de ovino/caprino de acceso gratuito, etc.
Se está rodeando el problema y nadie lo está enfrentando de forma directa.
Javier Comeron
diciembre 29th, 2007 at 12:24 am
Hola Jabi.
Con tu permiso, hemos decidido incluir en nuestro blog un apartado con tu opinión, si no te parece no tienes mas que decÃrnoslo.
Un saludo.
diciembre 29th, 2007 at 8:10 pm
Hola,
Por mi parte no veo ningún inconveniente para ello, más bien al contrario.
De hecho, me parece una buena idea la que ha tenido geroa.org de reseñar algunos de los comentarios vertidos a raÃz de alguno de los artÃculos que publicaba que destaquen por alguna razón según vuestro criterio.
Este era el caso del pescador de Bermeo, el mÃo, y espero que el de muchos más de los seguidores que tiene este portal.
Ãnimo, porque por lo que he podido apreciar vuestros seguidores son muy participativos, lo cual es una buena medida de vuestro éxito.
Un saludo, y ánimo para continuar con la gran labor que está realizando geroa.org.