GALICIA. La otra revolución agrÃcola
Las empresas compiten por sacar al mercado productos innovadores
Las patatas están vivas, incluso después de muertas, tras ser peladas y cortadas. Por eso, almacenarlas en ese estado para poder comercializarlas, tiene sus dificultades. Se puede optar por envasarlas al vacÃo o en atmósfera modificada, pero, en ese caso, hay que tener cuidado porque la patata «respira» y, si no puede, le pasa lo que a los humanos: corre el riesgo de «asfixia». Asà lo cuenta el presidente del consello regulador de la Indicación Geográfica Protegida Pataca de Galicia, Julio Gómez.
Esta institución tiene mucho interés en conseguir un método óptimo para desarrollar estos productos y por ello ha sido una de las 34 cooperativas, denominaciones o empresas que ha solicitado las ayudas que la ConsellerÃa de Medio Rural ha habilitado desde 2007 para desarrollar nuevos productos y tecnologÃas en el sector agroalimentario y forestal.
El de la patata es sólo uno de los veinte proyectos que a partir de ahora recibirán 2,6 millones de euros desde el departamento que dirige Alfredo Suárez Canal. Entre los escogidos para este año, se encuentra también el de la empresa de Vigo Innaves, un ejemplo de compañÃa que busca apuntarse a las nuevas tendencias del mercado con un producto funcional. Innaves trabaja para obtener productos lácteos que contengan elementos antihipertensivos. Para ello, han comprado una patente al Centro Superior de Investigaciones CientÃficas.
De un modo similar, otro proyecto propone el estudio de una tecnologÃa que permita elaborar quesos con bajo contenido en lactosa o incluso sin ella para que puedan ser consumidos por aquellos que tienen intolerancia a este componente. En la misma lÃnea, Feiraco pretende reforzar su apuesta para la obtención de leche enriquecida de forma natural con Omega 3 a partir de una alimentación diferenciada del ganado. Esta misma cooperativa también estudia, con el mismo fin, cultivar lino oleaginoso.
Aguardiantes elaboradas a partir de albariño o a partir de melocotones del valle del Ulla, lograr la estandarización del proceso de elaboración del chorizo de cebolla o paté a partir de carne de cerdo celta (en peligro de extinción)… son también objetivos que persiguen diferentes proyectos.
Según explicó ayer Suárez Canal, para que las empresas puedan presentarse a la convocatoria, que se repetirá cada año hasta 2013, tiene que participar en el proyecto un centro de investigación de Galicia.
EL FARO DE VIGO
octubre 12th, 2008 at 11:40 pm
Si ya decÃa yo que los veganos son unos canibales que se comen las patatas vivas.
octubre 15th, 2008 at 11:09 am
Osa, que cuando los vejetarianos frien patatas las estan abrasando. Seran asesinos…..