EN FAVOR DE LOS TRANSGENICOS
Rámón Serrano: “Si renunciamos a los transgénicos causaremos un daño irreversible al medio ambienteâ€
La agricultura se enfrenta a un difÃcil reto lograr aumentar su producción a medida que la población mundial crece, intentando causar el menor daño al medio ambiente. Según Ramón Serrano, una de las soluciones más eficaces serÃa recurrir al cultivo de productos modificados genéticamente.
Ramón Serrano es Catedrático de BioquÃmica y BiologÃa Molecular en el departamento de BiotecnologÃa de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Regensburg e investigador del Instituto de BiologÃa Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC). Mañana, miércoles 30 de enero, participará como ponente en la conferencia “BiotecnologÃa agraria y cultivos transgénicos: Realidades, falsedades y ciencia ficciónâ€. El acto dará comienzo a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.
¿Cuál es el objetivo de esta conferencia?
Queremos presentar la situación actual de la BiotecnologÃa Agraria en España, especialmente para información de los Ingenieros Agrónomos dado que existe una especialidad de la carrera en esta disciplina, y en general, para todos los agricultores, con el fin de que estén informados correctamente sobre esta nueva tecnologÃa.
¿Qué hay de realidad y que hay de ficción en torno al tabú de los transgénicos?
La realidad es que se trata de una tecnologÃa que funciona muy bien, con productos en el mercado de alta eficiencia como son el maÃz y algodón transgénicos, resistentes a insectos o la soja resistente a herbicidas. Por otro lado, la falsedad en torno a este tipo de productos es que sean perjudiciales para la salud humana y para el medio ambiente, mientras que la historia de ciencia ficción que rodea a los transgénicos es que vayan a resolver todos los problemas, en especial el problema energético mediante biocombustibles.
¿Por qué se tiene tanto temor y rechazo a los productos MG?
Básicamente por las campañas desencadenadas por la organización Greenpeace y secundadas por el ecologismo radical, que incluye figuras como el Principe Carlos de Inglaterra y el Partido Verde alemán. Poco a poco el rechazo a los transgénicos se ha convertido en lo “polÃticamente correcto†y casi todos los medios de comunicación y personalidades polÃticas, tanto de derechas como de izquierdas, se han apuntado a este rechazo, sin examinar si los supuestos problemas de los cultivos transgénicos son reales o imaginarios, y han adoptado una actitud demagógica muy poco crÃtica.
¿Cuál es el verdadero papel que desempeñan los productos MG? ¿Realmente pueden solucionar problemas como el energético?
La población mundial va a llegar a unos 10.000 millones de personas a mitad del siglo XXI y ello requerirá duplicar la producción de alimentos. Está fuera de duda que la mecanización agraria, los fertilizantes y productos fitosanitarios, la “agricultura ecológica†e incluso la mejora clásica tradicional, no pueden ser suficientes para dar este salto adelante que va a necesitar la tecnologÃa agraria. Si renunciamos a los transgénicos causaremos un daño irreversible al medio ambiente por destrucción de bosques, pérdida de la capa superior del suelo y contaminación por pesticidas y fertilizantes. Las plantas transgénicas serán necesarias para alimentar a toda la humanidad y proteger al mismo tiempo el medio ambiente. Por otra parte, sustituir los combustibles fósiles por biocombustibles genera actualmente tensiones alcistas en los precios de cereales y azúcar que hacen desaconsejable esta opción. El ejemplo más cercano de esta situación fue la vivida en México tras la subida de precios del maÃz.
Solamente cuando estén cubiertas las necesidades alimenticias de la humanidad se deberá pensar en dedicar cosechas para la fabricación de biocarburantes. Mientras tanto, habrÃa que desarrollar plantas no alimenticias como fuentes de biocombustibles y, mediante ingenierÃa genética, conseguir su producción en terrenos marginales que no compitan con la producción de alimentos.
¿Cree que la agricultura ecológica es tan benévola como nos la quieren mostrar?
La agricultura ecológica es una miniagricultura para ricos caprichosos. Se trata de una producción de bajo rendimiento, sin fertilizantes inorgánicos ni productos fitosanitarios, cuyo mercado son tiendas y restaurantes carÃsimos. Además, este tipo de agricultura supone problemas para la salud humana y para el medio ambiente. Para la salud porque es bien conocido que al no proteger a las plantas con productos fitosanitarios los hongos y los insectos las atacan más y ello hace que las plantas, en su intento para defenderse, generen muchas toxinas que ingieren los mal informados clientes de la agricultura ecológica. Por otra parte, el uso de abonos orgánicos (heces de animales) crea problemas sanitarios y depende de una ganaderÃa extensiva que es altamente contaminante.
¿Cuáles son los retos de la ingenierÃa genética?
En primer lugar, aumentar la productividad de los cultivos, sobre todo en condiciones de estrés: plagas y enfermedades, sequÃa, salinidad, frÃo, calor, pocos nutrientes minerales… Reduciendo asà la contaminación del medioambiente con fertilizantes y productos fitosanitarios.
Además, se deberÃa aumentar el valor nutritivo de algunos cultivos para evitar problemas de malnutrición en poblaciones humanas dependientes de unos pocos alimentos incompletos. Un ejemplo serÃa el “arroz doradoâ€, enriquecido con provitamina A y que podrÃa salvar millones de vidas en muchas regiones de Asia. Sin embargo, ha sido rechazado por el ecologismo radical en un acto de dudosa moralidad.
Además, por otro lado, conseguir la producción de biocombustibles en terrenos marginales y con plantas que no compitan con la producción de alimentos.
En estos momentos todos los medios de comunicación están centrados en el tema de los transgénicos tras la prohibición del maÃz MON810 por parte del gobierno de Sarkozy, ¿qué opina de esta medida? ¿Qué intereses hay detrás de esta decisión?
Sarkozy ha demostrado con esta decisión una gran hipocresÃa, pues se ha plegado a las presiones del movimiento que yo llamarÃa “todos al neolÃtico†que capitanea Bové. Pero esta “hipocresÃa ecológica†es general en Francia, el paÃs con más centrales nucleares del mundo y a las que nadie ataca, ya que gran parte de la población vive de ellas. Por otra parte, en la Europa rica que subvenciona la producción de alimentos, los criterios de eficiencia en agricultura no cuentan. Es más rentable polÃticamente prohibir los transgénicos y explotar la “mala conciencia†ecológica que se ha instalado en la mentalidad europea, sin ninguna crÃtica a los argumentos del movimiento ecologista, repletos de inexactitudes y falsedades.
¿Cree que España podrÃa “contagiarse†de esta medida?
Por supuesto. Los dÃas del maÃz transgénico en España están contados, pues ni la derecha ni la izquierda se van a atrever a defenderlo. Nadie tendrá, en el caso de los transgénicos, la valentÃa que tuvo Felipe González cuando convenció a los españoles de que nuestro paÃs deberÃa entrar en la OTAN, a pesar de que en aquel momento lo polÃticamente correcto era oponerse. Falta talla intelectual y sobra demagogia. Es muy triste que periódicos relativamente crÃticos como El Mundo estén en contra de los transgénicos sin haber analizado seriamente el problema.
¿Hay suficientes ayudas e inversiones en investigación en este campo?
La Unión Europea ha frenado la investigación sobre transgénicos. Todos los paÃses han reducido la financiación en este campo e incluso algunos paÃses, como Dinamarca la han dejado a cero.
Sólo unas pocas empresas europeas explotan esta tecnologÃa, sobreviviendo gracias a la generación de patentes de genes que luego venden a las multinacionales americanas.
¿Cuál es el futuro próximo de los productos transgénicos?
El futuro de los transgénicos no es nada halagüeño. La empresa Monsanto ha parado los programas de desarrollo de trigo transgénico y China los de arroz, ambos por miedo a que los europeos no importen sus productos. Si los europeos rechazan los transgénicos para alimentación humana, solamente se producirá maÃz y soja para alimentación animal en América y no se desarrollarán otro tipo de cosechas transgénicas.
Necesitamos que se haga la luz en este tema y que se desenmascaren los prejuicios ideológicos, desgraciadamente presentes incluso en algunos cientÃficos contrarios a los transgénicos pero que defienden otros aspectos socialmente delicados como la manipulación de embriones humanos. Solamente si personalidades de gran relevancia social y polÃtica convencieran a la opinión pública, podrÃa cambiar la situación de los transgénicos en Europa y en España
Â
Fuente Agroinformacion.com.
mayo 19th, 2008 at 6:29 pm
el arroz dorado es la salvacion del mundo!!!!
las carencias de vitamina a de los niños asiaticos se paliaran con tan solo un kilo de arroz dorado al dia.( que es la cantidad necesaria debido a la poca concentracion de vitamina A)
FUERA LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS, Y LLAMARLOS POR SU NOMBRE NO OGM QUE ES UN EUFEMISMO QUE TAPA LA EXPLICIDAD DE SU NOMBRE
mayo 19th, 2008 at 8:40 pm
Cual es el arroz dorado? Nos puedes desarrollar un poquito mas tu comentario? Nos parece muy interesante.
agosto 21st, 2008 at 11:48 am
Esta entrevista a Ramón Serrano deja bien claro cuales son sus intereses. El tÃtulo de su conferencia es interesante ya que habla de las falsedades dichas sobre los cultivos transgénicos.
Sin embargo, resulta curioso que para defender la idea de la bondad del cultivo de los transgénicos ataque duramente a la agricultura ecológica y lo más curioso es que lo haga, el también, con falsedades.
A la pregunta de si la agricultura es tan benévola como nos la quieren mostrar (por cierto, pregunta bien tendenciosa), contesta con el tópico, ya gastado y manido hasta la saciedad, de que sólo es para ricos. Lo cual, no es totalmente cierto. Es verdad, que es más cara que la agricultura intensiva, pero no la creo exclusiva de ricos. Yo no soy rico y consumo habitualmente bastantes productos ecológicos. Otra alternativa es que la gente con pequeños huertos aplique la agricultura ecológica y se olvide de rociar sus vegetales con venenos que en realidad no necesita.
Es increÃble, siendo este señor catedrático, que diga este tipo de agricultura supone problemas para la salud humana y para el medio ambiente. Eso es totalmente falso. Los cultivos ecológicos, por suerte, sufren muchÃsimas menos plagas y problemas que los cultivos convencionales. Llevo más de 8 años practicando esta agricultura en un huerto familiar y excepto casos muy localizados, no tengo problemas en los cultivos.
Y en cuanto a decir que los abonos orgánicos (¡¡heces de animales!!) generan problemas fitosanitarios es, de nuevo, falso. Los abonos orgánicos empleados en agricultura ecológica sufren un proceso de compostado, que bien realizado, no genera ningún problema sanitario, y no se componen únicamente de heces de animales, si no que tienen una procedencia muy diversa, como hierba, hojas, restos de comida etc.
Sin duda, este señor defiende su puesto de trabajo, pero para resultar creÃble, deberÃa tener más cuidado e informarse correctamente antes de hablar de un tema, la agricultura ecológica, que parece que no domina.
Un saludo
marzo 22nd, 2009 at 8:31 am
Lughnasad, a ver si nos entendemos, la población actual de la tierra (6500 millones de personas o más) no se pueden mantener con cultivos poco rentables como los que llaman «organicos». Por otro lado desde que el primer hombre en el neolÃtico comenzó a seleccionar unos granos en vez de otros a la hora de plantar el idealizado «proceso natural» murió. El ser humano ha llegado a ser una especie de éxito por su capacidad de modelar su entorno para su beneficio. Renegar de eso es renegar de nuestra naturaleza.
agosto 30th, 2009 at 6:47 pm
Con respecto al comentario de mahjong acerca de modificar la naturaleza.
Es cierto que el ser humano ha modificado la naturaleza, pero de la hibridación, esto es; canalizar procesos que bien se pueden dar en la naturaleza, a la modificación directa del código genético hay un paso importante. Un paso en el que las consecuencias pueden ser impredecibles.
Por otra parte está el tema de las patentes de semillas. Si alguien investiga, lo hará con perspectivas de beneficio, asÃ, los agricultores se harán dependientes de manera absoluta de las empresas productoras de semillas transgénicas. Una vez que las semillas hÃbridas tradicionales casi desaparezcan, ¿qué alternativa habrá?.
Por otra parte, está el peligro del monocultivo, que será más fomentado aún por el uso de transgénicos, tendremos semillas estandarizadas, de la misma forma que cuando compras una coca-cola siempre sabe igual, aquà y en Japón.
Esto unido a la eventual crisis energética nos deberÃa hacer reflexionar acerca del futuro de la insostenible (por mucho desarrollo sostenible y demás gaitas) sociedad industrial.
noviembre 21st, 2009 at 11:56 am
yo pienso k los transgenicos se deverian prohibir, mejor dixo se tendria k arrancar este asunto de raiz y si hace falta a la fuerza yo estoi a favor de ello
abril 14th, 2011 at 1:46 pm
A ver sois tontiiis…. porque mi papi dice que los transgenicos molan y son fashion. Adios gordis.
junio 22nd, 2011 at 4:17 pm
Está claro que la gente que está en contra de los transgenicos no sabe lo que dice, si son la ostia! Mas produccion, mejor alimento, menos pesticidas, 0 hambre en el mundo, reparto equitativo de las ganancias… espero que pronto se consiga tecnologia suficiente y se puedan cambiar geneticamente los humanos, asà quitariamos diferencias entre razas y no habrÃa negros, ni chinos, ni nada, todos blancos, fuertes, sin enfermedades ni cancer… eso si que serÃa un adelanto para la humanidad.