COMUNICADO DE PRENSA DE ENBA SOBRE EL MEJILLON CEBRA
denuncia la caótica gestión del Departamento de Medioambiente del Gobierno Vasco que a más de 45 dÃas de haberse hecho pública la confirmación de la invasión del mejillón cebra en Euskadi aún no ha convocado a los afectados por esta plaga para definir la estrategia a desarrollar, ni ha tomado medidas sustanciales para evitar la propagación del Mejillón Cebra por todo Euskadi.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, entretenido en otros menesteres, se ha descuidado en sus funciones y ha permitido la entrada del Mejillón Cebra en Euskadi. Esta plaga, que ya ha provocado miles de millones de euros de pérdidas allá donde se ha introducido, provoca además un enorme perjuicio a las especies autóctonas y al medio ambiente.
La Confederación Hidrografica del Ebro hizo pública una nota el pasado 11 de julio (hace ya más de 45 dÃas) en la que se informaba que se han detectado larvas de Mejillón Cebra en el embalse de Ullibarri en Araba, del que se abastece el Gran Bilbao.
En esta nota se califica la situación como “especialmente preocupante†ya que el embalse de Ullibarri se encuentra a la cabecera de la cuenca y desde él se realiza un trasvase de agua para el abastecimiento del Gran Bilbao.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, competente en el control de las especies invasoras, además de haber permitido la invasión del Mejillón Cebra en nuestra Comunidad al no tomar las medidas oportunas para evitar su introducción, sigue repitiendo sus errores y no sólo no ha convocado a los afectados por esta plaga para definir la estrategia a desarrollar sino que aún no tomado medidas sustanciales para evitar la propagación del Mejillón Cebra por todo Euskadi.
Además, vistos los resultados, la coordinación con las Administraciones de otras Comunidades Autonómicas, ha resultado ser totalmente deficiente y sirve de botón de muestra de la gestión ineficaz y la polÃtica de abandono de sus responsabilidades y de las necesidades del paÃs, que ha desarrollado este Departamento durante estos últimos años.
QUÉ ES EL MEJILLÓN CEBRA Y EN QUÉ AFECTA AL MEDIO AMBIENTE.
El Mejillón Cebra (Dreissena Polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente del entorno de los mares Negro y Caspio.
Su concha tiene forma triangular, con aspecto de pequeño mejillón marino, pero que sólo alcanza los tres centÃmetros de largo y posee un dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag. Se trata de una especie no comestible que acumula multitud de biotoxinas y cuyo consumo para cualquier otro ser vivo de nuestro entorno resulta ser peligroso.El Mejillón Cebra, ha demostrado ser una especie invasora muy perjudicial y se encuentra entre las especies más dañinas del mundo. Es más, su crecimiento es muy rápido y en condiciones óptimas puede ser fértil con menos de 5 milÃmetros de longitud, de modo que su ciclo vital se podrÃa llegar a completar en poco más de un mes.
Como ejemplo de su gran capacidad de destrucción del medio ambiente autóctono se puede destacar el ejemplo de los Grandes Lagos en EEUU, zona en la que el Mejillón Cebra se introdujo en los años ochenta y donde mientras en 1.988 habÃa 200 Mejillones Cebra por metro cuadrado, al año siguiente su densidad aumentó hasta los 4.500 mejillones/m2, superando en algunos casos la cifra de 100.000 mejillones/m2 en lugares propicios para su crecimiento como son las rejillas de conducciones o las tuberÃas.
La acumulación de miles y miles de valvas de individuos muertos de Mejillón Cebra en estas zonas, ha llegado a modificar el sustrato de los fondos de los rÃos y de los sedimentos fluviales, además de impedir la presencia de especies que sirven de alimento para los peces al cubrir totalmente el lecho de los rÃos.
ENORMES PÉRDIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ECONOMÃA DE EUSKADI.
El Mejillón Cebra es la principal amenaza biológica de nuestras cuencas fluviales y es una de las especies más dañinas del mundo. Su presencia obstruye tuberÃas, contamina las aguas, inutiliza zonas de baños y obliga a movilizar importantes recursos económicos para reponer los daños que ocasiona. No sólo el ecosistema natural se altera, sino que la industria, la agricultura y el abastecimiento urbano de agua pueden verse también seriamente afectados, llegando incluso a obstruir totalmente cañerÃas, tuberÃas, conductos de irrigación y cualquier tipo de conducción hidráulica.
En EEUU, la presencia del Mejillón Cebra ha causado pérdidas cifradas en 2.000 millones de dólares en los últimos diez años. Otro ejemplo más cercano es el de Fayón, una pequeña localidad zaragozana, en el que se ha tenido que sustituir la infraestructura hidráulica por la concentración de mejillones en las conducciones, con un coste de 400.000 euros.
Â
septiembre 1st, 2008 at 7:50 am
Existe una inquietud bastante extendida entre los conservacionistas con respecto a esta especie, o más bien con respecto a lo que se está diciendo de esta especie. Está claro que causa daños en tuberÃas e instalaciones sumergidas fijas, pero hay serias dudas sobre sus pretenidos daños ecológicos. Se habla de que ha eliminado por competencia a los bivalvos de rÃo autóctonos (lo que es muy relativo: estaban tocadÃsimos desde mucho antes de que llegara el cebra); también se ha dicho que disminuye demasiado la turbidez del agua por su capacidad filtradora, dejándola clarita como agua de Insalus (curiosamente, antes esa turbidez la consideraban muestra de que algo no iba bien en el rÃo)…
AgradecerÃa información sobre el tema, si alguien puede aportarla. De lo contrario parece que al plantear el problema como un problema de conservación, los presupuestos para su gestión lo van a cargar a ese capÃtulo, o al de agricultura y no al de industria, como corresponderÃa en justicia.
septiembre 1st, 2008 at 7:55 am
Pues si, lo que yo habia percibido era es inquietud sobre los daños a instalaciones. Sobre los daños ecológicos sobre otras especies también, pero aunque no hay que «echar la toalla» creo que a las especies autóctonas que viven en nuestro rÃos les espera un oscuro porvenir con especies invasoras, lucios, siluros….