Agricultores y consumidores ofrecen motivos para la prohibición urgente de los transgénicos en AndalucÃa
SKIPER – Asociaciones de agricultores y de consumidores, aglutinados en la Plataforma AndalucÃa Libre de Transgénicos (PALT) han presentado en Sevilla del documento de reflexión para una moratoria de transgénicos en AndalucÃa en el que se motivan los argumentos para su “prohibición urgente e inmediata” en la Comunidad.
Â
Según indica la plataforma en una nota, el documento de reflexión para una moratoria de transgénicos en AndalucÃa pretende “marcar una hoja de ruta para la obtención de un compromiso con una alimentación sana, segura, de calidad y sostenible que solo es posible sin transgénicos”.
Para ello, considera que “es necesario que se activen los mecanismos polÃticos, administrativos y legales que obran en poder del gobierno autonómico, para iniciar un proceso a corto-medio plazo, en diálogo con la sociedad civil, que lleve a que AndalucÃa sea una Zona Libre de Transgénicos completa, tanto en el cultivo como en las importaciones”, según declaraba Isabel Moya, de Facua AndalucÃa.
Â
“La situación andaluza presenta un contexto agroalimentario, medioambiental y polÃtico que exige su prohibición”, según declaraba José Manuel BenÃtez, de COAG-A.
Han recordado que España “es el único paÃs en la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, a pesar del rechazo del consumidor y el escándalo de las revelaciones de Wikileaks en las que el Gobierno español pedÃa a Estados Unidos que presionara a Bruselas a favor de los transgénicos”.
Â
La plataforma ha recordado que, en este contexto, 11 paÃses europeos, entre ellos Alemania, Francia e Italia, “los han prohibido en sus territorios por sus efectos sobre el medio ambiente, e incluso algunos han ido más allá, como en el caso de Italia, que además de prohibirlo, ha solicitado formalmente a la UE que no se renueve la autorización del maÃz transgénico MON 810 de la multinacional Monsanto”.
Â
Asimismo, han aludido a un nuevo estudio independiente francés, “donde se daban a conocer los efectos provocados por el maÃz transgénico sobre ratas alimentadas durante dos años con dicho maÃz y/o el herbicida asociado Roundup, tratándose del primer estudio a largo plazo que evalúa los posibles daños sobre la salud derivados del consumo de transgénicos”.
El documento de reflexión recoge un análisis en detalle de los transgénicos existentes actualmente en territorio andaluz, demostrando que el Ministerio, a través de los datos aportados por las empresas de semillas, “infla los datos de transgénicos hasta un 70 por ciento”.
Â
“En el caso de AndalucÃa, y según el análisis, no llegarÃamos las 2.500 hectáreas frente a las más de 10.000 que el Ministerio refleja en sus estadÃsticas, reflejando la falta de transparencia existente”, según declaraba MarÃa Carrascosa, de la Red Andaluza de Semillas.  Â
Por su parte, Juan Moreno, de la Unión de Consumidores de AndalucÃa insistió en “la necesidad y los derechos que tenemos los consumidores a estar debidamente informados sobre los productos transgénicos que adquirimos, ya sean agrÃcolas o procesados, y a decidir si queremos o no comprarlos”.
En este sentido, Moreno reivindicó este derecho a través de un elemento fundamental en la información al consumidor, como es el etiquetado. Â
Â
En este contexto se presenta “una hoja de ruta que deberÃa marcar la ConsejerÃa de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, resto de consejerÃas con competencias al respecto y la sociedad andaluza para la ejecución de una estrategia andaluza que lleve a AndalucÃa a tener una agricultura, ganaderÃa, transformación, distribución y consumo de alimentos libres de transgénicos”.
Esta hoja de ruta deberá contemplar, entre otras, “la prohibición inmediata de ensayos experimentales con cultivos transgénicos, el cultivo del maÃz MON810 y patata Amflora y la prohibición a corto-medio plazo de las importaciones de materias primas y alimentos transgénicos”.