“El agricultor debe mirar al mercado y no a la subvenciónâ€
La comisaria europea de Agricultura, Marian Fischer Boel, responde a LA MAÑANA en una entrevista realizada por correo electrónico a algunas de las inquietudes del sector agrario un mes después de la aprobación del chequeo médico de la PolÃtica AgrÃcola Común (PAC) que tendrá vigencia hasta el año 2013. Fischer Boel defiende la reforma porque “dotará de más libertad de elección a los agricultoresâ€. Recuerda que los estados tendrán más flexibilidad para repartir los fondos. – ¿Cúal ha sido el principal objetivo de la revisión médica de la PAC?
Â
– La intención era simplificar, modernizar y agilizar los mecanismos de la polÃtica agrÃcola común para ayudar a los payeses a los nuevos retos que se enfrentan. A través de la desvinculación de los pagos de la producción y de la reducción del papel de la intervención en los mercados hemos querido que los productores tengan la libertad de tomar sus propias decisiones. Éstas deben basarse en los indicadores del mercado, no en el nivel de subsidios o ayudas que les ofrecerá Bruselas. – ¿Y qué papel juega en este ámbito el incremento de los fondos para el desarrollo rural? – Con el aumento del dinero que se desvÃa con los pagos directos, lo que se conoce como modulación, hemos dotado a los estados miembro de la posibilidad de que otorguen una financiación extra a los productores para que solventen los problemas derivados del cambio climático y la gestión del agua. De esta forma, cada paÃs tendrá más flexibilidad para repartir el dinero en los sectores agrÃcolas. Creo que ha sido un buen acuerdo, que mejorará el funcionamiento de la PAC en los próximos años. -¿Qué piensa de la queja de algunas organizaciones agrÃcolas que lamentan que el incremento de la modulación castiga a todos los agricultores? – No estoy de acuerdo. Primero de todo, señalar que los primeros 5.000 euros de los pagos no están cubiertos por la modulación. De esta forma, los pequeños payeses no se ven en absoluto afectados. Además, por primera vez, los productores más grandes contribuirán más a la modulación. Por último, recordar que los fondos no se pierden y permanecen en el mismo paÃs para ser utilizados por los agricultores en una amplia gama de proyectos útiles. -¿Con la reforma se introducen mecanismos efectivos de protección contra la crisis de precios del cereal o para la escasez de alimentos? – Gracias al control sanitario, el sistema de intervención volverá a su próposito general. Funcionará como una verdadera red de seguridad para los momentos en que los agricultores no puedan vender sus productos a un precio razonable. Además, introdujimos la posibilidad de usar parte del dinero de la ayuda transferida entre los sectores para establecer planes de seguridad y fondos mutuos que ayuden a los productores en momentos de crisis de los mercados. -¿La Comisión se mantendrá firme en su polÃtica de orientar la producción al mercado en las futuras revisiones de la PAC? – Sà que lo hará, ya que la realidad desde las reformas de 2003 ha demostrado que el hecho de dar a los agricultores más libertad para que tomen decisiones sobre su producción ha sido un éxito. Aunque no hablamos de mercados totalmente libres. Seguirán recibiendo ayudas directas y pueden, si lo necesitan, recurrir a ciertas medidas de apoyo. Los agricultores son empresarios. Saben mejor que los polÃticos y los burócratas hacer su trabajo. Debemos permitir que pongan en práctica su experiencia. -¿Se adoptarán medidas a nivel comunitario para controlar los excesos de la intermediación en la formación de los precios alimentarios? -La Comisión ha adoptado algunas resoluciones sobre el funcionamiento de la cadena de suministro de alimentos. Entre éstas, se encuentra un refuerzo de la competitividad para eliminar las prácticas y restricciones perjudiciales. Intentamos incrementar su fortaleza ante los impactos en los precios mundiales. Considero que las leyes que restringen la entrada de alimentos al mercado deben ser bien estudiadas y eliminadas cuando convenga. Al mismo tiempo se han de mantener los objetivos sociales y medioambientales. De todas formas, las normativas que limitan la capacidad de competir en los precios se deben examinar a nivel nacional. Los consumidores deben estar en condiciones de comparar. Por eso, se pondrá en marcha un monitor europeo de precios, en el que la Comisión examinará junto a los reguladores el funcionamiento de los mercados. -¿Por qué cree que algunos paÃses denuncian que la PAC beneficia más a los agricultores del norte respecto a los del Meditérraneo? -No sé por que lo hacen. No estoy de acuerdo. Particularmente, ahora que la ayuda se desvincula de la producción, creo que estamos actuando en un campo de juego equilibrado. Además, los estados miembros tienen varias posiblidades de recortar los programas en la medida de las necesidades particulares de los productores. -¿Cómo puede cada estado disponer de los fondos extraordinarios que marca el artÃculo 68? -Cada estado miembro podÃa retener un 10% de lo que le corresponde como máximo a cada sector. Este dinero lo usaba para pagos directos, medidas medioambientales o para la mejora de la calidad y de la comercialización de los productos agrÃcolas. A partir de ahora, las posibilidades serán más flexibles, ya no será necesario utilizar el fondo en el mismo. Se podrá utilizar para la leche, el vacuno, el arroz. Será decisión de cada estado el reparto del dinero, que en el caso de España podrÃa llegar a los 200 millones de euros. -¿Está prevista una legislación comunitaria en el uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)? -La UE ya dispone de un sistema detallado para controlar a los OGM y poder seguirles la pista. También se etiquetan los alimentos producidos bajo este sistema. Es cierto que quedan algunos temas significativos, como es el caso de las normas de semillas genéticamente modificadas y los umbrales de importación de los OGM no autorizados. Tenemos uno de los métodos más estrictos del mundo para gestionar los OGM. *Traducción del inglés al castellano de Silvia Schnessel.