¿Qué ocurre con la anchoa?
Finalmente la Comisión ha descartado levantar la veda de la anchoa para este año y los pescadores y consumidores tendremos que esperar al menos hasta 2010. Pero más allá de lamentaciones porque no se permita aunque sea un pequeño cupo de capturas, la flota se pregunta qué ocurre con esta especie, que tras 4 años con el caladero cerrado apenas se ha recuperado.
La ministra Elena Espinosa pedirá a Bruselas estudios que profundicen en las causas de este escaso crecimiento de la población. Es obvio que estos análisis son necesarios. La pena es que nadie alertara hace uno o dos años del bajo ritmo de crecimiento.
julio 2nd, 2009 at 11:57 pm
¿desde cuando la anchoa a sido del «cantabrico»?
hace un siglo.unos italianos llegaron a cantabria detras de los bancos de anchoas,estas habian desparecido de las costas italianas como de la noche a la mañana. al final determinaron que hubo un cambio de la temperatura en el mar y eso hizo que los bocartes dejaran las costas italianas para asentarse en el cantabrico. los cantabros hasta ese momento no apreciaban ese pescado,lo pescaban y lo comian sin mas. el proceso de trasformacion del bocarte en achoa es un legado italiano. pues eso que paso hace un siglo en italia,parece que es lo que esta pasando ahora y los bancos de bocartes cada vez habra que irlos a pescar mas al norte,se especula que las costas inglesas podrian ser el destino final.
¿que os parece esto? eso se lo oi decir al presidente cantabro,el peculiar revilla. ¿es ciertoaesta tesis?
julio 3rd, 2009 at 12:03 am
Soy hombre de campo jonas. Me dejas sorprendido, no tenia ni idea. Seguro que alguno esta mejor informado que yo y puede aportar algo sobre este tema.
julio 4th, 2009 at 6:05 pm
La memoria italiana de la anchoa, en conserva
COFRADIAS.NET
julio 6th, 2009 at 3:34 pm
…el proceso de trasformacion del bocarte en achoa es un legado italiano…
¿Y no transformaban canes en perros, albacoras en bonitos ni salberas en xabirones? Aclaremos, bocarte, bokarta, antxoa, boquerón… son denomianciones sinónimas de una única especie de pez. La distinción entre bocarte, boquerón (pez) y anchoa (producto en conserva) es completamente artificial.
Al grano: aquà no se conservaba pescado si no era salado (como el bacalao); a lo más se añadÃan rodajas de limon (un cultivo muy común en nuestra costa hasta hace pocas décadas) entre capa y capa de pescado en las cajas para llevar a la venta al interior. El limón, conervar, conservaba poco, pero disimulaba el gusto a viejo); o, como hemos conocido, se añadÃa hielo. Pero el ‘hielo artificial’ es también una invención reciente. Hasta bien entrado el siglo XX habÃa baserritarras que bajaban a la costa con carretas cargadas de nieve que acumulaban previamente en los ‘elur-zulos’ de los montes, donde se fundÃa muy lentamente. E incluso llegaban a nuetros puertos barcos desde Finlandia cargados de hielo para este fin.
Los italianos que llegaron a nuestra costa desde Sicilia eran refugiados que huÃan de la miseria y también de la guerra. Descubrieron que aquà habÃa un pescado de calidad superior, pero que no tenÃamos ni idea de conservarlo. Ellos provenÃan de un clima cálido, donde el pescado duraba muerto menos que aquÃ, por lo que su conservación tenÃa una tradición mucho mayor; por eso tenÃan la técnica, además de dos productos básicos en abundancia: la sal y el aceite. La providencia hizo que llegaran y se diera el fecundÃsimo intercambio.
De aquella epopeya quedan varias familias instaladas, algunas muy conocidas, como Oliveri, Caloggero… que aún siguen en el negocio del pescado.
julio 7th, 2009 at 12:49 am
Tema curioso y comentarios enriquecedores.
julio 7th, 2009 at 9:14 am
Se me olvidaba comentar que por aquà también se usaba vinagre de sidra para conservar pescado, pero debido a su fuerte amargor, el resultado debÃa de ser algo bastante asquerosillo, según tengo leÃdo.